CIAM-CIAR ha gestionado 53 casos con una cuantía agregada de 280 millones de euros desde su creación en 2020

Madrid, 14/02/2025.- El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR), tras cinco años de actividad, ha gestionado un total de 53 casos por una cuantía agregada en disputa de 280.000.000 euros, lo que supone un crecimiento exponencial de su actividad.

El número de arbitrajes administrados cada año por CIAM-CIAR ha ido en aumento desde 2020, cuando se gestionaron 2 casos, hasta los 18 procedimientos registrados en 2024. La cuantía agregada de estos 18 casos es de casi 128 millones de euros. Desde la creación del Centro, el valor promedio de los casos ha resultado en más de 7 millones de euros.

En palabras de José María Alonso, presidente de CIAM-CIAR, “Somos una institución sólida que cuenta con un Reglamento de primer nivel, que incorpora las mejores prácticas, y cuenta con importantes conexiones sectoriales y acceso a un pool de árbitros especializados, gracias, entre otros motivos, a sus Grupos de Trabajo. CIAM-CIAR es, además, comparativamente más económica que otras demás instituciones arbitrales de primer nivel internacional”.

En relación con los datos de 2024, es significativo que cada vez sean más las empresas que designen a CIAM-CIAR como la institución encargada de dirimir sus controversias internacionales. Los casos que administra CIAM-CIAR provienen, bien del reenvío por parte de las cortes fundadoras del Centro -la Corte Española de Arbitraje (CEA), la Corte de Arbitraje de Madrid (CAM) y la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA)-, o bien de contratos firmados tras la creación del Centro en los que se especifica que CIAM-CIAR será el encargado de dirimir sus controversias.

El año pasado, la mitad de los casos provino de la cláusula CIAM-CIAR incorporada por las empresas en sus contratos, frente a una media del 30% en los años anteriores. El resto de los arbitrajes procede del reenvío por parte de las cortes fundadoras del Centro.

También evoluciona positivamente la duración media de los casos administrados por el Centro que en el caso de la modalidad abreviada se sitúa ya por debajo de un año (11 meses), lo que demuestra la agilidad de CIAM-CIAR en la gestión de los procedimientos.

Analizados los datos por sectores de actividad, en 2024 el sector societario concentró la mayor cantidad de casos (33%), seguido por alimentación y farmacéutico y por energía (ambas con un 17%). Entre el resto de los sectores en los que ha habido casos destacan tecnología, construcción, hostelería y restauración, deportivo y representación.

En cuanto al idioma utilizado, más de la mitad de los procedimientos se han dirimido en español, un 56%, frente al 44% restante que lo han hecho en inglés.

Árbitros: designación, nacionalidad y género

Además, el método de designación de árbitro fue en un 46% de los casos por acuerdo de las partes y en un 31% por designación directa del Centro.

Cabe destacar que en 2024 creció la presencia de árbitros provenientes de la región latinoamericana hasta el 36%, cuando en 2023 supusieron el 29%. Incremento que también se ha dado entre los árbitros españoles, pasando del 24% en 2023 al 36% en 2024. Incluyendo los de nacionalidad portuguesa, el 79% de los árbitros que han gestionado los casos de CIAM-CIAR son iberoamericanos.

El 31% del total de los árbitros que han gestionado los casos de CIAM-CIAR son mujeres. Un porcentaje que se eleva hasta el 75% cuando ha sido el Centro el que ha designado a los árbitros, lo que pone de manifiesto su compromiso con avanzar hacia la igualdad de género en los procedimientos arbitrales.

Aquí puedes consultar el documento completo.

José María Alonso: «es hora de acercar las disputas iberoamericanas a casa y, por tanto, de utilizar el español en las mismas»

José María Alonso

Madrid, 13/02/2025.- El presidente de CIAM-CIAR, José María Alonso, ha afirmado que “con más de 3.500 arbitrajes internacionales celebrados anualmente, de los cuales al menos 700 involucran a partes iberoamericanas, es hora de acercar esas disputas a casa y, por tanto, de utilizar el español en las mismas» en el foro ‘El impulso del español en los arbitrajes internacionales’ organizado por la Cámara de Comercio de España. Alonso también ha apuntando que “la comunidad arbitral, y especialmente los abogados tienen un deber y una posición privilegiada para fomentar el español cuando ello resulte conveniente para los intereses de sus clientes”.

Un acto que ha puesto el foco en potenciar el uso del español en los procedimientos arbitrales internacionales, particularmente cuando la controversia se disputa entre partes cuya lengua materna es el español. Hecho que conllevará mayor seguridad jurídica para las empresas. El foro se ha realizado en en el marco del  ‘Manifiesto por el uso del español en el arbitraje internacional’, impulsado por el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR), el Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA) y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Documento que ya ha sido suscrito por 29 organizaciones y 112 profesionales.

Durante su intervención, el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, ha recordado que España es el segundo inversor internacional en Latinoamérica, pero, más allá de las cifras, destacado “el compromiso de las empresas españolas con Latinoamérica, su vocación de inversión a largo plazo y de participar en el progreso y bienestar de los ciudadanos de los países en los que están presentes. De la misma manera, las empresas iberoamericanas que se instalan e invierten en España contribuyen a nuestro crecimiento y prosperidad”.

Por ello, ha añadido Bonet, “es sumamente importante dar los pasos necesarios para preservar esos lazos cuando surgen controversias, algo completamente normal en cualquier transacción comercial, para lo cual el arbitraje es una herramienta esencial”.

arbitraje español

Por su parte, el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, ha argumentado que “el progreso del español en los arbitrajes depende de que seamos capaces de poner de manifiesto la importancia cuantitativa y cualitativa de esta lengua en el mundo. Cuantitativa en referencia al crecimiento del número de hispanohablantes y la importancia que tienen, por tanto, las transacciones económicas realizadas entre esas personas. Y cualitativa porque la lengua española tiene incorporado todo el instrumental técnico necesario para poder resolver con seguridad, con solvencia, con premura y con universalidad los arbitrajes”.

Seguidamente, Muñoz Machado ha subrayado que la RAE “está desarrollando en los últimos años una actividad muy importante para la unificación del lenguaje jurídico dentro del universo hispanohablante a través de su Diccionario panhispánico del español jurídico; la conexión con esa obra de todas las bases de datos legislativas e incluso jurisprudenciales del mundo de habla hispana, y además ahora también con el programa de lenguaje claro, que a la postre lo que hace es posibilitar que los términos en los que se desarrollan y se escriben las leyes y resoluciones judiciales o las decisiones arbitrales sean asequibles para todo el mundo”.

Junto a José María Alonso han participado en un diálogo institucional Adolfo Díaz-Ambrona, secretario general de la Cámara de España, -como moderador- y la presidenta del CEIA, María José Menéndez, han debatido sobre la importancia de promocionar el arbitraje internacional.

“La administración española se ha dado cuenta de que el español en el arbitraje internacional con componente iberoamericano debe tener un hueco muy importante. Esto favorece enormemente las relaciones comerciales internacionales y la competitividad de las empresas iberoamericanas”, ha incidido Adolfo Díaz-Ambrona.

María José Menéndez ha enfatizado que “no siempre se puede presionar con el idioma, pero sí podemos evitar que de manera no reflexiva se incorpore el inglés en todos los arbitrajes internacionales. Muchas veces los contratos están escritos en inglés por muchas personas no nativas y que desconocen cuál sería la interpretación jurídica de muchas expresiones si lo cogiera un abogado de otro país. Así que, si nos queremos acercar a la voluntad real de las partes es importante que el debate se centre en la ley que se aplica y el idioma de las partes. Esto será en beneficio del debate jurídico y la calidad del proceso”.

Las ventajas de compartir un idioma y una cultura jurídica

Posteriormente, el director Jurídico de la Cámara de Comercio de España, Fernando Cabello de los Cobos, ha moderado una mesa compuesta por árbitros internacionales de reconocida trayectoria, en la que ha concluido que el lenguaje “cobra una importancia capital en el mundo jurídico y, en particular, en el arbitraje internacional. Expresarte en tu lengua materna conlleva una ventaja indudable a la hora de expresar tus ideas de manera coherente y persuasiva. El debate jurídico en el seno del arbitraje será más preciso si se consiguen evitar las inexactitudes del lenguaje y será más eficiente en costes si los equipos implicados trabajan en su primera lengua”.

Mercedes Fernández, árbitra internacional, ha señalado que “debemos considerar al español en igualdad con otros idiomas, así como pensar siempre qué lengua es la más idónea para un procedimiento arbitral y para beneficiar a sus partes”. Por su parte, el árbitro internacional José Astigarraga, ha reflexionado sobre cómo el uso de la lengua primaria o secundaria influye en la toma de decisiones. Finalmente, María Inés Corrá, presidente de ALARB y árbitro internacional, se ha mostrado optimista sobre la evolución del uso del español en el arbitraje “estamos avanzando, nos encontramos en un punto mucho mejor que hace una década. Y es que siempre habíamos entendido que la elección de la sede del arbitraje tenía un valor estratégico, pero hoy nos hemos dado cuenta de que el idioma también lo tiene”.

CIAM-CIAR impulsa su servicio de mediación con el nombramiento de Marlen Estévez como presidenta

Marlen Estévez

Madrid, 06/02/2025.- El Pleno del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid-Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) ha nombrado a Marlen Estévez presidenta de su servicio de mediación. Con esta designación, CIAM-CIAR refuerza su autonomía como institución clave para la resolución de conflictos en Iberoamérica.

“Es un honor asumir la presidencia de CIAM-CIAR Mediación en un momento clave para la consolidación de la mediación como herramienta estratégica en la resolución de conflictos. En esta nueva etapa, CIAM-CIAR Mediación adquiere una identidad propia, fortaleciendo su autonomía y su posicionamiento dentro del ecosistema de resolución alternativa de disputas en Iberoamérica”, ha asegurado Marlen Estévez.

La nueva presidenta de CIAM-CIAR Mediación ha añadido que “su compromiso es impulsar la mediación como un mecanismo ágil, eficiente y confiable para empresas e instituciones, brindando soluciones innovadoras y adaptadas a los retos actuales. Junto con un equipo de expertos de primer nivel, trabajaremos para seguir promoviendo la cultura del acuerdo y consolidar a CIAM-CIAR Mediación como un referente de la justicia colaborativa en Iberoamérica”.

Por su parte, José María Alonso, presidente de CIAM-CIAR, continuará consolidando el arbitraje como pilar fundamental de la actividad del Centro. “Nuestro objetivo es prestar un servicio lo más completo posible a las empresas a través de los dos principales mecanismos alternativos de solución de controversias -el arbitraje y la mediación- para contribuir a la competitividad y fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales del tejido empresarial”, ha subrayado José María Alonso.

El servicio de CIAM-CIAR Mediación, seguirá siendo un servicio del CIAM-CIAR y con el nombramiento de su Presidenta se reforzará su estrategia trabajando en el desarrollo y promoción de la mediación internacional. Las primeras acciones para reforzar el servicio van a poner el foco en una mayor difusión del servicio para atraer mediaciones en el ámbito internacional; la revisión de toda la normativa; el desarrollo de una plataforma digital para la administración eficiente de casos y la renovación de la Comisión Designación Mediadores.