CIAM-CIAR abre sus puertas a estudiantes universitarios

estudiantes

El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) ha celebrado una jornada de puertas abiertas para estudiantes universitarios en la sede de la Cámara de Comercio de España.

Esta actividad forma parte de nuestro compromiso con toda iniciativa que tenga por objeto contribuir a la formación de los futuros profesionales y fortalecer el sistema arbitral desde la base.

La sesión ha sido inaugurada por María Arias, letrada responsable de la Corte Española de Arbitraje (CEA), institución fundadora de CIAM-CIAR, que ha dado la bienvenida a más de 60 alumnos procedentes de distintos centros educativos, como la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad CEU San Pablo, ICADE, IE University y la Universidad Complutense de Madrid.

Durante su intervención, ha explicado cómo nació CIAM-CIAR, fruto de la unificación de la actividad internacional de las Cortes fundadoras; su marcada vocación iberoamericana, materializada con la incorporación de CAM Santiago y cómo a través de CIAM-CIAR se contribuye a posicionar a España, y en concreto a Madrid, como sede de arbitrajes internacionales.

Tras la bienvenida, se ha dado la palabra a los cuatro representantes del Centro: Michelle Vasco, directora de Desarrollo de Negocio; Elisa Vicente, directora jurídica, y Thalía Jiménez y Stefano Lobatón, letrados del CIAM-CIAR. 

Los cuatro han explicado a los estudiantes los conceptos básicos de arbitraje internacional, y el papel que desempeña la institución al velar por la correcta aplicación e interpretación del reglamento y por el buen desarrollo del procedimiento.

Durante la charla, se ha hecho una introducción de la estructura orgánica de CIAM-CIAR y de las principales comisiones del Centro: la Comisión de Designación de Árbitros, la Comisión de Examen Previo de Laudos, la Comisión de Buenas Prácticas, y la Comisión de Recusación.

Asimismo, se ha detallado la actividad de los Grupos de Trabajo, integrados por expertos que analizan los retos del arbitraje en los distintos sectores de actividad, y se ha repasado la oferta formativa que ofrece CIAM-CIAR (cursos de práctica avanzada para árbitros, seminarios, jornadas y webinars, entre otros).

Tras un breve repaso por las distintas funciones de la institución, se ha dado paso a una parte más práctica, en la que los letrados han explicado a los estudiantes, paso a paso, qué ocurre cuando llega una solicitud de arbitraje, desde la admisión del caso y el cálculo de la provisión de fondos, hasta la designación de árbitros, la emisión de la primera orden procesal y calendario de actuaciones y la revisión del laudo.

La jornada ha finalizado con una enriquecedora ronda de preguntas por parte de los alumnos, a través de las cuales ha compartido sus dudas e inquietudes y han podido profundizar un poco más sobre cuestiones particulares.

CIAM-CIAR y Burford celebran una jornada sobre la financiación de disputas

Burford

El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR), en colaboración con Burford Capital, ha organizado una jornada dirigida a abogados in-house para abordar de forma práctica los aspectos clave de la financiación de litigios y arbitrajes.

La sesión ha reunido a representantes de empresas españolas e internacionales y a profesionales de firmas legales para compartir sus experiencias directas en esta materia.

El acto, inaugurado por el presidente de CIAM-CIAR, José María Alonso, ha contado con la participación de Teresa Gutiérrez Chacón, vicepresidenta sénior en Burford Capital España; Florencia Villaggi, vicepresidenta en Burford Capital Nueva York; Marta Lalaguna, secretaria general de CIAM-CIAR, y Michelle Vasco, directora de Desarrollo de Negocio del Centro. La sesión ha sido moderada por Heidi López, socia de Uría Menéndez; Silvia Martínez, socia de Hogal Lovells, y Giulio Palermo, socio de Archipel.

En un formato informativo y participativo, se han abordado los fundamentos de las herramientas de financiación de litigios y los distintos escenarios en los que aportan mayor valor para las compañías que enfrentan disputas de altas cuantías. En este marco, se mencionaron opciones tales como la financiación de litigios, la recuperación de activos relacionados con casos legales, la monetización de derechos legales y la compra de laudos arbitrales.

Asimismo, los expertos han profundizado en los criterios de selección, la gestión de los casos por parte del financiador, las distintas estructuras y acuerdos de financiación y la coordinación operativa entre financiador y equipos legales internos y externos, con especial atención a sus implicaciones prácticas.

Con este intercambio, este encuentro ha puesto de manifiesto el creciente interés del tejido empresarial por soluciones de financiación de litigios y arbitrajes, y se ha reforzado el papel de CIAM-CIAR como foro de referencia para la divulgación y el debate práctico sobre temas relevantes de arbitraje internacional.

El Ministerio de Asuntos Exteriores, CIAM-CIAR y CEIA unen fuerzas para que el español ocupe su lugar natural en el arbitraje internacional

ministerio
  • José María Alonso y Marta Lalaguna, presidente y secretaria general de CIAM-CIAR, respectivamente, han participado en la jornada “La importancia creciente del español en el espacio jurídico internacional: el español en el arbitraje”, organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
  • El acto ha sido inaugurado por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares.

El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) y el Club Español Iberoamericano del Arbitraje (CEIA) han participado en la jornada “La importancia creciente del español en el espacio jurídico internacional: el español en el arbitraje”, organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

Durante la celebración de la jornada, ambas instituciones han suscrito con el Ministerio un Protocolo General de Actuación de apoyo al español en el ámbito jurídico, para coordinar actuaciones prácticas en el marco del Manifiesto por el Uso del Español en el Arbitraje. Este documento persigue promocionar el arbitraje internacional en español, consolidar a Madrid como capital del arbitraje iberoamericano, y apoyar proyectos de formación de juristas iberoamericanos y concursos universitarios de arbitraje en español.

El acto ha contado con la presencia del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, quien ha subrayado el papel clave del español en el arbitraje internacional. Ha recordado que, aunque cerca del 20% de las partes en arbitrajes internacionales son iberoamericanas, menos del 10% de los procedimientos se celebra en español. Por ello, ha llamado a redoblar esfuerzos para que el español sea una lengua de cohesión y un patrimonio compartido entre los países hispanohablantes en el espacio jurídico internacional.

El presidente de CIAM-CIAR, José María Alonso, ha participado en la inauguración. Durante su discurso, ha hecho referencia a que el idioma forma parte esencial del derecho de defensa. “Promover el uso del arbitraje en español -un idioma hablado por el 7,5% de la población mundial- es también promover el ejercicio pleno de ese derecho de defensa”, ha puntualizado.

El arbitraje en español tiene una importancia estratégica al animar la actividad económica y la seguridad jurídica en los países iberoamericanos y globalmente, ofreciendo un mecanismo eficaz para la solución de controversias. En este sentido, Alonso ha recalcado que el uso de la lengua española en arbitrajes internacionales, “no solo beneficiará a las empresas de la región Iberoamericana, sino que colocará nuestro idioma en el lugar en el que tiene que estar”.

Por su parte, la vicepresidenta de CEIA, María José Menéndez, ha destacado que el hecho de desarrollar un arbitraje en idioma español proporciona más eficiencia al procedimiento y facilita el debate jurídico.

Apoyo al español y primer estudio del arbitraje internacional en español

Marta Lalaguna, secretaria general de CIAM-CIAR, ha explicado el origen de del Manifiesto por el uso del español en el arbitraje internacional y la importancia de adherirse a la iniciativa.  Suscrito el pasado 8 de noviembre por las tres instituciones, el Manifiesto busca fomentar un espacio de solución extrajudicial de disputas eficiente y, sobre todo, con verdadero ajuste a las necesidades de sus usuarios iberoamericanos.

Lalaguna ha subrayado la importancia del idioma español en el arbitraje porque su uso implica un acto de orgullo y reconocimiento de las capacidades de la comunidad jurídica iberoamericana, con el español como lengua común. “El español, además de ser una lengua de cultura y de negocio, también debe ser una lengua de arbitraje internacional”, ha añadido.

Posteriormente, Francisco Moreno, director del Observatorio Global del Español; José Antonio Caínzos, abogado y árbitro, y María José Menéndez, han presentado los resultados del informe “Uso del idioma español en arbitraje internacional 2025”, elaborado por el CEIA, la Dirección General del Español en el Mundo y el Observatorio Global del Español.

Mesa redonda sobre el fomento del español en el ámbito jurídico

La directora general del Español en el Mundo, Mónica Colomer, ha moderado un panel de expertos que ha contado con la participación de José María Alonso; el abogado general del Estado, David Vilas; el presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Salvador González Martín, y la responsable de IA para Nativos Digitales en Europa, Oriente Medio y África de Microsoft, Elena González Blanco.

El panel de expertos ha coincidido en que una mayor presencia del español reforzará el reconocimiento de España como centro jurídico internacional y generará más oportunidades económicas y laborales en Iberoamérica. También han subrayado la importancia de que los abogados y usuarios del sistema arbitral incorporen al español en cláusulas arbitrales y contratos.

La jornada ha concluido con las intervenciones de Andrés Allamand, secretario general Iberoamericano, y de Susana Sumelzo, secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y para el Español en el Mundo, encargados de clausurar el acto.