El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) ha celebrado una nueva jornada de puertas abiertas en la sede de la Corte Española de Arbitraje (CEA) y de la Cámara de Comercio de España. Esta actividad forma parte del compromiso del Centro con la formación y la promoción del arbitraje entre los futuros profesionales del derecho.
Cerca de 60 alumnos de la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad CEU San Pablo, ICADE, IE University y la Universidad Complutense de Madrid han participado en esta actividad, concebida para despertar el interés por el arbitraje internacional como método eficaz y especializado para la resolución de conflictos.
La sesión ha sido inaugurada por María Arias, letrada responsable de la CEA, quien ha dado la bienvenida a los asistentes y ha explicado qué es CIAM-CIAR, subrayando su estrecha vinculación con la CEA, una de sus cortes fundadoras. Arias ha subrayado la vocación internacional e iberoamericana de CIAM-CIAR y su papel como institución especializada en la administración de controversias internacionales con los más altos estándares de eficiencia y excelencia.
Michelle Vasco, directora de Desarrollo de Negocio de CIAM-CIAR, ha sido la encargada de presentar al resto de panelistas y de contextualizar la jornada, explicando su objetivo de acercar a los estudiantes el funcionamiento de la institución, el recorrido completo de un procedimiento arbitral y las distintas oportunidades profesionales que ofrece el arbitraje internacional a las nuevas generaciones de juristas.
A continuación, ha intervenido Elisa Vicente, directora jurídica de CIAM-CIAR, encargada de exponer los conceptos básicos de arbitraje internacional y el criterio de internacionalidad del arbitraje. Asimismo, ha explicado el papel que desempeña la institución al velar por la correcta aplicación e interpretación del reglamento y por el buen desarrollo del procedimiento.
Vicente también ha presentado la estructura orgánica de CIAM-CIAR y las principales comisiones del Centro: la Comisión de Designación de Árbitros; la Comisión de Examen Previo de Laudos; la Comisión de Buenas Prácticas, dedicada a actualizar reglas, cláusulas modelo y otros documentos del Centro; y la Comisión de Recusación.
Por su parte, Michelle Vasco ha detallado la actividad de desarrollo y expansión del Centro, empezando por los Grupos de Trabajo, integrados por expertos de distintos sectores que analizan los retos y formulan propuestas para ofrecer un servicio especializado y adaptado a las necesidades de los usuarios. Asimismo, ha repasado la oferta formativa de CIAM-CIAR (cursos para árbitros, seminarios, jornadas y webinars) y ha puesto en valor la importancia de las relaciones interinstitucionales que coordina el Centro en el ámbito iberoamericano.
La parte más práctica de la jornada ha corrido a cargo de Thalía Jiménez y Stefano Lobatón, letrados del Centro. Ambos han explicado a los estudiantes, paso a paso, qué ocurre cuando llega una solicitud de arbitraje: desde la admisión del caso y el cálculo de la provisión de fondos, hasta la designación de árbitros, la emisión de la orden procesal y la gestión de escritos de demanda, contestación y eventual reconvención.
Los futuros profesionales del derecho han podido conocer también las particularidades de los distintos tipos de procedimiento, así como el uso de la plataforma digital del Centro para la gestión de expedientes y para los propios árbitros.
Con iniciativas como esta jornada de puertas abiertas, CIAM-CIAR refuerza su compromiso con la formación de las nuevas generaciones de juristas y con la difusión del arbitraje internacional como método eficaz, especializado y confiable para la resolución de disputas en un entorno económico cada vez más globalizado.










