Madrid, 14/02/2025.- El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR), tras cinco años de actividad, ha gestionado un total de 53 casos por una cuantía agregada en disputa de 280.000.000 euros, lo que supone un crecimiento exponencial de su actividad.
El número de arbitrajes administrados cada año por CIAM-CIAR ha ido en aumento desde 2020, cuando se gestionaron 2 casos, hasta los 18 procedimientos registrados en 2024. La cuantía agregada de estos 18 casos es de casi 128 millones de euros. Desde la creación del Centro, el valor promedio de los casos ha resultado en más de 7 millones de euros.
En palabras de José María Alonso, presidente de CIAM-CIAR, “Somos una institución sólida que cuenta con un Reglamento de primer nivel, que incorpora las mejores prácticas, y cuenta con importantes conexiones sectoriales y acceso a un pool de árbitros especializados, gracias, entre otros motivos, a sus Grupos de Trabajo. CIAM-CIAR es, además, comparativamente más económica que otras demás instituciones arbitrales de primer nivel internacional”.
En relación con los datos de 2024, es significativo que cada vez sean más las empresas que designen a CIAM-CIAR como la institución encargada de dirimir sus controversias internacionales. Los casos que administra CIAM-CIAR provienen, bien del reenvío por parte de las cortes fundadoras del Centro -la Corte Española de Arbitraje (CEA), la Corte de Arbitraje de Madrid (CAM) y la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA)-, o bien de contratos firmados tras la creación del Centro en los que se especifica que CIAM-CIAR será el encargado de dirimir sus controversias.
El año pasado, la mitad de los casos provino de la cláusula CIAM-CIAR incorporada por las empresas en sus contratos, frente a una media del 30% en los años anteriores. El resto de los arbitrajes procede del reenvío por parte de las cortes fundadoras del Centro.
También evoluciona positivamente la duración media de los casos administrados por el Centro que en el caso de la modalidad abreviada se sitúa ya por debajo de un año (11 meses), lo que demuestra la agilidad de CIAM-CIAR en la gestión de los procedimientos.
Analizados los datos por sectores de actividad, en 2024 el sector societario concentró la mayor cantidad de casos (33%), seguido por alimentación y farmacéutico y por energía (ambas con un 17%). Entre el resto de los sectores en los que ha habido casos destacan tecnología, construcción, hostelería y restauración, deportivo y representación.
En cuanto al idioma utilizado, más de la mitad de los procedimientos se han dirimido en español, un 56%, frente al 44% restante que lo han hecho en inglés.
Árbitros: designación, nacionalidad y género
Además, el método de designación de árbitro fue en un 46% de los casos por acuerdo de las partes y en un 31% por designación directa del Centro.
Cabe destacar que en 2024 creció la presencia de árbitros provenientes de la región latinoamericana hasta el 36%, cuando en 2023 supusieron el 29%. Incremento que también se ha dado entre los árbitros españoles, pasando del 24% en 2023 al 36% en 2024. Incluyendo los de nacionalidad portuguesa, el 79% de los árbitros que han gestionado los casos de CIAM-CIAR son iberoamericanos.
El 31% del total de los árbitros que han gestionado los casos de CIAM-CIAR son mujeres. Un porcentaje que se eleva hasta el 75% cuando ha sido el Centro el que ha designado a los árbitros, lo que pone de manifiesto su compromiso con avanzar hacia la igualdad de género en los procedimientos arbitrales.
Aquí puedes consultar el documento completo.