Skip to content
IA

El Grupo de Trabajo de Economía Digital y Propiedad Intelectual de CIAM-CIAR presenta un informe con principios y recomendaciones para el uso de IA en el arbitraje

El Grupo de Trabajo de Economía Digital y Propiedad Intelectual (“Grupo de Trabajo”) del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (“CIAM-CIAR”) ha presentado el informe “Arbitraje e Inteligencia Artificial. Principios y recomendaciones para el uso de sistemas de IA en los procedimientos arbitrales” en un acto celebrado en la sede de la institución, que ha reunido a expertos y profesionales del arbitraje.

En la sesión han intervenido Carlos López Blanco, presidente del Grupo de Trabajo y consejero de Telefónica Argentina; Teresa Rodríguez de las Heras Ballell, vicepresidenta del Grupo y catedrática de Derecho Mercantil en la Universidad Carlos III de Madrid; así como los miembros del Grupo de Trabajo Luis Bravo, socio de Gamero & Bravo, y Pablo Berenguer, socio de Bird & Bird.

A lo largo del acto, los ponentes han contextualizado la labor del Grupo, que ha venido desarrollándose con enfoque colaborativo y multidisciplinar. También han introducido las claves del documento presentado, que será la base de una futura guía práctica para instituciones, tribunales y profesionales.

El informe está orientado a que los tribunales arbitrales incorporen IA en sus funciones, procurando la seguridad jurídica, preservando los principios del arbitraje, la integridad y la confidencialidad del procedimiento, así como el mantenimiento del control humano para asegurar la motivación y la trazabilidad de las decisiones arbitrales. Los principios y recomendaciones contenidos en el informe han considerado el cumplimiento de la normativa aplicable a cada caso, especialmente la europea sobre IA y protección de datos.

El análisis para la elaboración de este informe, según los expertos, se ha apoyado en una comprensión tecnológica y jurídica amplia de la IA, incluyendo los sistemas y modelos de IA predictiva, generativa y agéntica (Agentes de IA).

En el documento se identifican los beneficios que puede aportar la utilización de esta tecnología: eficacia, agilidad, reducción de costes e identificación de errores. No obstante, también se apuntan algunos riesgos como sesgos, alucinaciones (informaciones incorrectas o inventadas), opacidad o impacto en principios procesales. Por ello, los ponentes recomendaron evaluar proporcionalmente cada caso para adoptar medidas razonables y efectivas.

Durante el debate, los expertos han enfatizado que el tribunal arbitral es responsable de que el sistema de IA que elija cumpla con la normativa aplicable al procedimiento arbitral. Asimismo, han recalcado que el árbitro es responsable del ejercicio de sus funciones y es el único decisor, porque la IA no elimina, reduce ni modifica sus deberes.

El Grupo de Trabajo ha reafirmado así su compromiso de continuar con la labor que se han propuesto para desarrollar las siguientes fases de este informe y de acompañar a la comunidad arbitral en la adopción responsable de la IA por las instituciones, las partes y los árbitros.

Accede al informe, aquí.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email