Profesionales alemanes y españoles comparan estilos arbitrales en un evento organizado por CIAM CIAR, DIS y CEIA

DIS

Madrid ha acogido el evento “Arbitrators’ Ways of Work – How German and Spanish Arbitrators Decide Their Cases”, organizado por el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR), Deutsche Institution für Schiedsgerichtsbarkeit e.V. (DIS) – German Arbitration Institute, y el Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA).

El encuentro ha tenido como objetivo comparar los métodos de trabajo de los árbitros alemanes y españoles, fomentando el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre profesionales de ambos países. El programa ha incluido ponencias sobre la práctica alemana en procedimientos civiles, los enfoques de trabajo más habituales en Alemania y España, y una mesa de debate final centrada en similitudes, diferencias y retos comunes.

Un nutrido grupo de profesionales han participado en esta sesión para compartir sus experiencias y visiones sobre la evolución de la práctica arbitral en sus respectivos contextos geográficos. Entre ellos, la secretaria general de CIAM-CIAR, Marta Lalaguna, y los abogados y expertos en arbitraje Josef Fröhlingsdorf, Sonia Gumpert, Sebastian Seelmann-Eggebert, Axel Reeg, Luis Capiel, Jesús Pérez de la Cruz Oña, Erik Schäfer, Heidi López Castro, Konstantin Tschöpe y Deva Villanúa.

La jornada ha contribuido a reforzar el diálogo internacional en el ámbito del arbitraje, promoviendo una mayor comprensión entre culturas jurídicas distintas y favoreciendo la cooperación entre instituciones y profesionales de referencia.

CIAM-CIAR participa en la Cumbre Internacional ICAM 2025

ICAM

El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) ha estado presente en la Cumbre Internacional ICAM 2025: Iberoamérica, que ha reunido a más de 50 expertos internacionales para reflexionar sobre los principales retos jurídicos, tecnológicos y sociales de la región.

En el marco de este encuentro, el Centro ha participado en la mesa redonda “Arbitraje Internacional y el proyecto iberoamericano: CIAM-CIAR”, en la que han intervenido Urquiola de Palacio, vicepresidenta de CIAM-CIAR, y Marta Lalaguna, secretaria general del Centro, junto a reconocidos profesionales como Irma Rivero Ramírez, árbitra y docente universitaria, y Alfredo Bullard, socio fundador de Bullard Falla Ezcurra, bajo la moderación de José Ignacio Monedero, presidente de la Corte de Arbitraje del ICAM.

Durante su intervención, Urquiola de Palacio ha repasado los orígenes del proyecto, subrayando que CIAM-CIAR ha nacido como respuesta a un largo anhelo de la abogacía española e iberoamericana por consolidar una única institución arbitral que aporte claridad y referencia internacional. Ha destacado cómo la unificación de las principales cortes de arbitraje ha permitido ofrecer una estructura sólida, profesional y plural, capaz de representar los intereses y particularidades de los diferentes países de la región. Asimismo, ha puesto en valor la gobernanza diversa y el papel fundamental de las comisiones encargadas de los nombramientos de árbitros, garantes de transparencia, diversidad y rigor técnico.

Por su parte, Marta Lalaguna ha detallado la evolución y estructura organizativa del Centro, subrayando los elementos diferenciales de CIAM-CIAR frente a otras instituciones internacionales: procedimientos ágiles, reglas claras, digitalización de procesos y un firme compromiso con el servicio al usuario. Ha destacado la labor de las comisiones especializadas (nombramientos, recusaciones, revisión de laudos y buenas prácticas) como pilares esenciales de la independencia y calidad del sistema, así como el trabajo desarrollado en el marco de los Grupos de Trabajo sectoriales, que permite adaptar el arbitraje a las necesidades concretas de sectores como la energía, la construcción, el deporte o la economía digital. Marta Lalaguna ha puesto también el acento en el impulso del español como lengua de trabajo del arbitraje internacional y en los avances en paridad de género, con un 47% de mujeres designadas por el Centro, reafirmando el compromiso de CIAM-CIAR con la diversidad.

La participación de CIAM-CIAR en este foro internacional refuerza su posición como institución de referencia en el arbitraje iberoamericano.

CIAM-CIAR, presente en la London International Disputes Week 2025

London

El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) ha participado en el Congreso de Instituciones Arbitrales, celebrado en el marco de la London International Disputes Week 2025, uno de los principales foros internacionales dedicados a la resolución de controversias.

Stefano Lobatón, letrado de CIAM-CIAR, ha intervenido en una mesa redonda centrada en cómo las instituciones arbitrales mantienen su popularidad y capacidad de adaptación ante los nuevos retos. Junto a él, han compartido mesa algunas de las principales instituciones arbitrales internacionales para debatir sobre los desafíos que afrontan las cortes de arbitraje ante la evolución tecnológica, los cambios geopolíticos y la creciente competencia de los tribunales judiciales.

La sesión ha estado moderada por Artem Doudko (Osborne Clarke LLP) y ha contado con la participación de Kevin Nash (London Court of International Arbitration), Robin Oldenstam (SCC Arbitration Institute), Henrik Sajakorpi (Finland Arbitration Institute), Robert Stephen (Dubai International Arbitration Centre), Marike Paulsson (Bahrain Chamber for Dispute Resolution) y Evgeny Raschevsky (Russian Arbitration Center at Russian Institute of Modern Arbitration).

Durante el panel, se han abordado cuestiones clave para el futuro del arbitraje internacional. En el plano geopolítico, los ponentes han reflexionado sobre cómo la inestabilidad y las tensiones internacionales afectan a la legitimidad y operatividad de las instituciones arbitrales, subrayando la necesidad de estrategias de adaptación sólidas. También se ha debatido la importancia de comprender y mejorar la experiencia del usuario, analizando qué impulsa la popularidad institucional, cómo se mide la satisfacción y de qué manera pueden las instituciones responder a la evolución de las expectativas de las partes.

Asimismo, se ha discutido el papel del soft law, prestando atención a la eficacia de las publicaciones institucionales no vinculantes, al grado de participación de las partes interesadas en su desarrollo y a la frecuencia óptima de su actualización. Por último, se ha tratado la importancia de equilibrar adecuadamente las relaciones con abogados y árbitros, así como la necesidad de afrontar con visión estratégica los desafíos propios del ecosistema del arbitraje.

Con su participación en este foro internacional, CIAM-CIAR reafirma su compromiso con el diálogo global y la mejora continua de los estándares de calidad en la administración de procedimientos arbitrales.

CEIA presenta el XXVII Congreso Internacional de Arbitraje Comercial (ICCA)

CEIA

Durante la celebración del XIX Congreso Internacional del Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA), se ha presentado el XXVII Congreso Internacional de Arbitraje Comercial (ICCA), que tendrá lugar por primera vez en España del 12 al 15 de abril de 2026. Este congreso bienal, organizado por el International Council for Commercial Arbitration (ICCA), está considerado como el encuentro de referencia mundial en el ámbito del arbitraje internacional, que reúne a más de 1.000 profesionales, abogados, árbitros, académicos, representantes institucionales y empresas de más de un centenar de países.

CEIA, junto con el Ayuntamiento de Madrid y la Asociación para el Arbitraje Internacional de Madrid, formalizaron el pasado mes de abril la organización del ICCA 2026, a través de la suscripción de un convenio firmado por Inmaculada Sánchez-Cervera, coordinadora general de la Alcaldía de Madrid; José María Alonso, presidente de CIAM-CIAR; Adolfo Díaz-Ambrona, presidente de la Asociación para el Arbitraje Internacional de Madrid, que integra a las cortes fundadoras de CIAM-CIAR (Corte Española de Arbitraje, Corte de Arbitraje de Madrid, Corte Civil y Mercantil de Arbitraje y ahora también el Centro de Arbitraje y Mediación, CAM Santiago), y Alfonso Iglesia presidente del CEIA.

Para CIAM-CIAR, la celebración de este congreso es una oportunidad histórica para consolidar el posicionamiento de Madrid como una de las grandes capitales del arbitraje internacional. Además de reforzar su visibilidad jurídica global, el congreso tendrá un importante impacto económico y turístico para la ciudad, al atraer a miles de profesionales y generar actividad para numerosos sectores vinculados al turismo de negocios.

Durante cuatro días, Madrid se convertirá en el epicentro de ponencias, mesas redondas y debates de alto nivel en los que se abordarán los principales retos y tendencias del arbitraje internacional. Además del programa académico, los asistentes podrán disfrutar de una cuidada agenda social y cultural que pondrá en valor la riqueza histórica, cultural y gastronómica de la capital.

La celebración de este congreso internacional supone un nuevo impulso para el arbitraje en España y para la proyección internacional de instituciones como CIAM-CIAR, que seguirá participando activamente en la preparación de este importante encuentro global.

El arbitraje internacional, a debate en el III Encuentro de los Grupos de Trabajo de CIAM-CIAR

  • La jornada ha sido inaugurada por Susana Sumelzo, secretaria​ de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo; Daniel Rodríguez Asensio, viceconsejero de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid; Inmaculada Sánchez-Cervera, coordinadora general de Alcaldía del Ayuntamiento de Madrid; José María Alonso, presidente de CIAM-CIAR; Adolfo Díaz-Ambrona, presidente de la Asociación para el Arbitraje Internacional de Madrid, y Enrique Gil Botero, secretario general de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos
  • Durante el Encuentro se ha presentado la reciente firma del acuerdo entre CIAM-CIAR y CAM Santiago, una alianza que supone un avance para el desarrollo del arbitraje internacional
  • La tercera edición acoge mesas de debate de los distintos Grupos de Trabajo que conforman CIAM-CIAR: energía, peritos, marítimo, corporativo, deporte y entretenimiento, economía digital y propiedad intelectual, seguros y reaseguros, construcción e ingeniería, e inversiones y arbitraje con Estados

Madrid, 30/05/2025.- Más de 200 expertos y profesionales del arbitraje internacional se han dado cita en Madrid en el III Encuentro de los Grupos de Trabajo de CIAM-CIAR (Centro Internacional de Arbitraje de Madrid-Centro Iberoamericano de Arbitraje) para analizar las claves del arbitraje desde el punto de vista de los usuarios finales de los más relevantes.

Susana Sumelzo, secretaria​ de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, ha inaugurado este encuentro y ha reiterado el firme compromiso con la promoción del español como lengua de referencia en el arbitraje internacional, subrayando su papel como motor económico y vínculo común de la comunidad iberoamericana.

En este sentido, ha puesto en valor la alianza reciente de CIAM-CIAR y CAM Santiago, y ha destacado su contribución al fortalecimiento del arbitraje internacional y a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de la región.

Por su parte, Daniel Rodríguez Asensio, viceconsejero de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, ha agradecido a la Corte CIAM-CIAR por el “gran impulso a este proyecto que va a reforzar el futuro de la región”.

Inmaculada Sánchez-Cervera, coordinadora general de la Alcaldía del Ayuntamiento de Madrid, ha participado en la inauguración del acto y ha señalado que desde el Ayuntamiento de Madrid “confiamos en que este III Encuentro de los Grupos de Trabajo de CIAM-CIAR tendrá un resultado muy fructífero y ayudará a consolidar la apuesta que llevamos tiempo haciendo desde el Ayuntamiento de Madrid para consolidar a nuestra ciudad como sede para la solución de conflictos internacionales, en colaboración siempre con todos los agentes públicos y privados que lo hacéis posible. Desde nuestra ciudad vamos a seguir apoyando e impulsando políticas para el desarrollo del arbitraje internacional”.

El presidente de CIAM-CIAR, José María Alonso, ha destacado la flexibilidad del arbitraje, que permite adaptar el procedimiento a la disputa y a las particularidades del sector de actividad. También ha subrayado el papel clave de los Grupos de Trabajo como punto de conexión de CIAM-CIAR con los usuarios finales del arbitraje y comprender las necesidades de los distintos sectores.  Además, ha subrayado que “el mundo iberoamericano en el plano jurídico es signo de excelencia”.

Adolfo Díaz-Ambrona, presidente de la Asociación para el Arbitraje Internacional, ha repasado los principales hitos, así como la evolución del CIAM-CIAR y la reciente incorporación de CAM Santiago. Ha destacado que “supone un salto cuantitativo y cualitativo”, y ha recalcado que CIAM-CIAR ya es una corte de arbitraje de referencia en la comunidad iberoamericana.

Por su parte, Enrique Gil Botero, secretario general de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos, ha indicado que “en un mundo creciente y globalizado, donde las inversiones transcienden fronteras, la seguridad jurídica se vuelve un pilar fundamental para atraer inversión extranjera”.

Como anfitrión del Encuentro, Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, ha recordado el camino iniciado hace más de 30 años con la creación de la Corte de Arbitraje de Madrid y, posteriormente, con la constitución de CIAM-CIAR, subrayando que “la unión de esfuerzos permite al Centro hablar con una sola voz en el ámbito internacional y responder mejor a las necesidades de las empresas”.

Alianza por el arbitraje internacional

Tras la inauguración institucional, se ha presentado la reciente firma del acuerdo entre CIAM-CIAR y el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM Santiago) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que supone un avance para el desarrollo del arbitraje internacional.

Javier Velasco, embajador de Chile en España; María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago; María Agnes Salah, presidenta de CAM Santiago, junto con José María Alonso y Adolfo Díaz-Ambrona han coincidido en que esta alianza supone un paso decisivo para el arbitraje internacional, que marca un antes y un después para ambos centros, para la región iberoamericana y para el ecosistema del arbitraje comercial internacional.

Asimismo, han subrayado el carácter integrador y operativo de este acuerdo, nacido del convencimiento mutuo de que ambas instituciones comparten una misma forma de hacer las cosas y una visión común: construir una corte con vocación internacional y foco en Iberoamérica, basada en los valores de transparencia, digitalización, diversidad e igualdad y sostenibilidad

Los Grupos de Trabajo de CIAM-CIAR

Durante los días 30 y 31 de mayo, el Palacio de Santoña acoge mesas de debate de los distintos Grupos de Trabajo que conforman CIAM-CIAR: energía, peritos, marítimo, corporativo, deporte y entretenimiento, economía digital y propiedad intelectual, seguros y reaseguros, construcción e ingeniería, e inversiones y arbitraje con Estados.

Los Grupos de Trabajo están compuestos por abogados, peritos y árbitros de gran prestigio y con experiencia reconocida en el sector de actividad de cada grupo que representan.

El evento cuenta con el patrocinio principal de RBB Economics, Banco Santander, Howden y Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De la Rosa. Además, patrocinan también el encuentro Martins de Lima, Uría Menéndez, KPMG, Herbert Smith Freehills, Accuracy, Andersen, Cuatrecasas, Álvarez & Marsal, Torres y Torres Lara Abogados, Garrigues, White & Case, GNCI, Freshfields, HKA, Iberdrola, Broseta, Pérez-Llorca, Conexig, A&O Shearman, Jones Walker, PDND Abogados y Bird & Bird. El Ayuntamiento de Madrid, el Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA), la Cámara de Comercio de Madrid y el Palacio de Santoña, propiedad de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, participan como colaboradores institucionales.

CIAM-CIAR es una institución fundada por la Corte Española de Arbitraje, la Corte de Arbitraje de Madrid y la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje, con el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) y CIAR, como socios estratégicos.

CIAM-CIAR y el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio Brasil-Canadá firman un acuerdo de colaboración institucional

CAM-CCBC

El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) y el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio Brasil-Canadá (CAM-CCBC) han suscrito un acuerdo de colaboración institucional orientado a impulsar actividades conjuntas en el ámbito de los métodos alternativos de resolución de controversias (MASC), con especial atención al arbitraje y la mediación.

El acuerdo, firmado por José María Alonso, presidente de CIAM-CIAR, y Rodrigo García da Fonseca, presidente de CAM-CCBC, establece un marco de cooperación que permitirá desarrollar iniciativas académicas, científicas y culturales comunes. Entre las principales líneas de actuación contempladas se incluyen la organización conjunta de cursos, conferencias, seminarios y talleres, la promoción recíproca de actividades en sus canales institucionales y el fomento de espacios de intercambio de conocimiento entre profesionales del sector.

El texto suscrito prevé también el apoyo mutuo en aspectos logísticos y organizativos vinculados a la gestión de procedimientos arbitrales y de mediación. Además, ambas entidades han incorporado al acuerdo compromisos específicos en materia de diversidad, comprometiéndose a promover la participación activa de mujeres y a mantener entornos inclusivos y respetuosos en todas las iniciativas que desarrollen en el marco de esta colaboración.

Este convenio institucional se suma a los más de 20 que CIAM-CIAR tiene suscritos con otras instituciones para fomentar el arbitraje como un método alternativo de resolución de controversias.

La firma de este acuerdo de colaboración se ha producido en el marco del acto “Puentes en el arbitraje entre Brasil y Madrid”, una sesión moderada por Stefano Lobatón, letrado de CIAM-CIAR, que ha contado con la participación de Selma Lemes, presidenta del Capítulo Brasileño del Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA); Eliana Baraldi, miembro del Pleno de CIAM-CIAR; y Adriana Pucci, vicepresidenta del Capítulo Brasileño del CEIA.

Durante el encuentro se han abordado cuestiones clave como el crecimiento sostenido del arbitraje en Brasil, la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y los desafíos específicos que plantean los arbitrajes en los que interviene el Estado. Las intervenciones han puesto de relieve el importante potencial de colaboración entre Brasil y España como dos jurisdicciones de referencia dentro del espacio iberoamericano.

CIAM-CIAR y CIADI suscriben un convenio institucional para promover el uso del arbitraje en el ámbito de las inversiones

ciadi

El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) han suscrito un acuerdo de cooperación destinado a promover el uso del arbitraje, la conciliación, la mediación y otros métodos alternativos de resolución de controversias en el ámbito de las inversiones internacionales.

El texto establece un marco de colaboración para la divulgación de conocimientos sobre procedimientos de resolución de controversias, el intercambio de información sobre nuevas tendencias y tecnologías, así como el apoyo a reuniones o procedimientos administrados por CIADI o CIAM-CIAR.

José María Alonso, presidente de CIAM-CIAR, ha destacado que este convenio representa un paso firme hacia una colaboración institucional a largo plazo. “No se trata meramente de compartir instalaciones físicas, sino de combinar fortalezas en actividades académicas, publicaciones conjuntas, intercambio de conocimientos y alcance global. Refleja un reconocimiento mutuo entre instituciones comprometidas con la excelencia en la resolución de disputas internacionales”, ha asegurado.

Junto a él, Martina Polasek, secretaria general de CIADI, ha subrayado durante el acto que “CIADI y CIAM-CIAR comparten el objetivo de ofrecer servicios eficientes y de alta calidad. Igualmente, ambas instituciones entienden que el uso más amplio del arbitraje, la mediación y métodos alternativos de resolución de disputas —a través de procedimientos justos y expeditos— aporta confianza y estabilidad a la inversión y el comercio internacional”.

Este convenio institucional se suma a los más de 20 que CIAM-CIAR tiene suscritos con otras instituciones para fomentar el arbitraje como un método alternativo de resolución de controversias.

CIAM-CIAR acoge un encuentro legal con una delegación empresarial chilena

  • Esta actividad se inscribe en el marco de la alianza entre CIAM-CIAR y el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM Santiago) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) para el fortalecimiento del desarrollo del arbitraje internacional
  • El encuentro legal-empresarial forma parte de una intensa agenda institucional y jurídica, previa al III Encuentro de los Grupos de Trabajo de CIAM-CIAR, que tendrá lugar los días 30 y 31 de mayo

Madrid, 29/05/2025.- El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR), fundado por la Corte Española de Arbitraje, la Corte de Arbitraje de Madrid y la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje, con el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) y CIAR, como socios estratégicos, ha recibido en Madrid a una delegación de empresas chilenas integrada por más de 70 profesionales y expertos del ámbito legal. Esta actividad se inscribe en el marco de la alianza entre CIAM-CIAR y el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM Santiago) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) para el fortalecimiento del desarrollo del arbitraje internacional.

El encuentro legal-empresarial, que se ha desarrollado en el ICAM, forma parte de una intensa agenda institucional y jurídica, y se engloba en los actos previos al III Encuentro de los Grupos de Trabajo de CIAM-CIAR, que tendrá lugar los días 30 y 31 de mayo.

Uno de los momentos más destacados ha sido la ratificación del convenio de colaboración entre CIAM-CIAR y CAM Santiago, tras el acuerdo firmado el pasado mes de abril. Adolfo Díaz-Ambrona, presidente de la Asociación para el Arbitraje Internacional de Madrid, que integra a las cortes fundadoras de CIAM-CIAR (Corte Española de Arbitraje, Corte de Arbitraje de Madrid, Corte Civil y Mercantil de Arbitraje y ahora también CAM Santiago), ha calificado la alianza como “el hito histórico más importante” del Centro. Ha subrayado que CAM Santiago cuenta con los mismos derechos y obligaciones que los miembros fundadores incluida su participación en el Pleno y en la designación de árbitros. Además, ha destacado que esta alianza se basa en la búsqueda de la excelencia institucional, que CAM Santiago representa por su prestigio y trayectoria, y permitirá al Centro consolidarse como un referente global en la resolución de disputas internacionales.

Por su parte, María Teresa Vial, presidenta de la CCS, ha puesto de manifiesto que la integración operativa entre ambas instituciones está basada en una visión compartida centrada en la transparencia, la digitalización y una vocación iberoamericana.

Alejandro Kawabata, director de Asuntos Jurídicos e Institucionales de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), ha enfatizado que esa alianza permitirá la consolidación de un sistema de resolución de controversias moderno, eficaz y alineado con los valores compartidos por la comunidad latinoamericana.

Por su parte, Javier Velasco, embajador de Chile en España, ha destacado que la alianza representa “un bien mayor” para la región y ha subrayado que Iberoamérica ya es un actor global, pero que para consolidar su posición internacional es imprescindible fortalecer el papel del español en el mundo. En este sentido, ha señalado que el derecho continental se apoya en esta lengua, que continúa expandiéndose y consolidándose como vehículo natural del arbitraje en el ámbito iberoamericano.

A continuación, ha tenido lugar una mesa redonda, bajo el título “El impacto del arbitraje y las cláusulas arbitrales en la resolución de conflictos empresariales: ventajas, estrategias y desafíos actuales”, moderada por Urquiola de Palacio, vicepresidenta de CIAM-CIAR.

Junto a ella, han participado Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio de Chile; Álvaro Ortúzar, socio de Ortúzar Vergara Boetsch y árbitro en CAM Santiago; Juan Serrada, vicepresidente de CIAM-CIAR, y Pablo López-Garde, Head of Legal de Elecnor.

Los ponentes han puesto de relieve cómo el arbitraje se ha convertido en una herramienta estratégica que aporta seguridad jurídica y confianza a las empresas.

Asimismo, se ha insistido en la importancia de incorporar adecuadamente cláusulas arbitrales en los contratos, subrayando la necesidad de redactarlas con precisión para evitar problemas de ejecución. También, se ha resaltado el papel esencial del idioma en los procesos arbitrales y se ha apostado por el uso del español como lengua del arbitraje internacional.

Por último, se ha abordado la elección de la sede como un factor clave, destacando la confianza y flexibilidad que aporta contar con instituciones como CAM Santiago. Su integración plena en CIAM-CIAR ha sido valorada como una garantía de uniformidad en los procedimientos, independientemente del lugar donde se celebre el arbitraje.

Tras este primer panel de expertos, ha intervenido Alfonso Iglesia, presidente del Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA), que ha subrayado la alianza de CAM Santiago y CIAM-CIAR, amplía el alcance y proyección de la institución arbitral, y refuerza la construcción de una verdadera comunidad arbitral iberoamericana.

La jornada ha culminado con la mesa redonda, “Conociendo CIAM-CIAR”, que ha profundizado en el modelo, la estructura y los valores del Centro. Han intervenido Marta Lalaguna, secretaria general de CIAM-CIAR; María Agnes Salah, presidenta de CAM Santiago; Javier Íscar, vicepresidente de CIAM-CIAR; y Fernando Cabello de los Cobos, director de Servicios Jurídicos de la Cámara de Comercio de España.

A lo largo de la sesión, los ponentes han repasado el funcionamiento interno de la institución, como la designación de los árbitros y los honorarios, y el papel central que debe jugar el idioma español en el arbitraje internacional.

Entre ellas, destacan la disponibilidad, la integridad, el conocimiento y experiencia, la independencia e imparcialidad, las excelentes habilidades de gestión de conflictos, el reconocimiento y la reputación, la administración eficiente del proceso y el conocimiento del idioma y la legislación aplicable al caso.

CIAM-CIAR y la AEC firman un convenio para impulsar el arbitraje en el sector de la consultoría

AEC

El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) y la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC) han suscrito un convenio de colaboración con el objetivo de fomentar la promoción y desarrollo de los métodos alternativos de resolución de conflictos, especialmente el arbitraje, entre los miembros de la AEC.

Marta Lalaguna, secretaria general de CIAM-CIAR; José María Beneyto, presidente de la AEC, y Jordi Casals, director y secretario general de la AEC, han firmado este acuerdo de cooperación en un acto celebrado en la sede de la Asociación.

La alianza establece que CIAM-CIAR ofrecerá a los miembros de la asociación formación en materia de arbitraje, mediación y otros métodos alternativos de resolución de disputas. Asimismo, el convenio contempla el impulso del uso de las cláusulas modelo de arbitraje y mediación de CIAM-CIAR en los contratos internacionales que suscriban las empresas consultoras, promoviendo así un marco contractual sólido y adaptado a los estándares internacionales.

Uno de los aspectos más destacados del convenio es el reconocimiento de la AEC como entidad colaboradora en el enriquecimiento de la base de datos de CIAM-CIAR, lo que permitirá identificar perfiles cualificados de árbitros y peritos con experiencia en sectores como la electrónica, las tecnologías de la información, las telecomunicaciones o la consultoría. De este modo, ambas instituciones refuerzan su compromiso con la especialización, la transparencia y la eficiencia en los procesos arbitrales.

Esta colaboración refuerza la proyección internacional de CIAM-CIAR y se alinea con su vocación iberoamericana y su modelo de arbitraje digital y accesible. Por su parte, la AEC consolida su compromiso con la excelencia profesional del sector de la consultoría y la cooperación institucional, alineado con las mejores prácticas internacionales de buen gobierno y resolución de conflictos.