CIAM-CIAR celebra el III Encuentro de los Grupos de Trabajo

grupos de trabajo

El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid y Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) celebra los próximos 30 y 31 de mayo el III Encuentro de los Grupos de Trabajo en el Palacio de Santoña (Madrid).

En estas jornadas, que reunirán a numerosos expertos y profesionales nacionales e internacionales, se abordarán las claves del arbitraje desde el punto de vista de los usuarios finales de relevantes e importantes sectores económicos. Entre ellos, construcción e ingeniería, corporativo, economía digital y propiedad intelectual, energía, marítimo, seguros y reaseguros, deportivo y entretenimiento, peritaje, e inversiones y arbitraje con Estados.

El inicio de esta tercera edición será inaugurada por Susana Sumelzo, secretaria​ de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo; Daniel Rodríguez Asensio, viceconsejero de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid; Inmaculada Sánchez-Cervera, coordinadora general de Alcaldía del Ayuntamiento de Madrid; José María Alonso, presidente de CIAM-CIAR; Adolfo Díaz-Ambrona, presidente de la Asociación para el Arbitraje Internacional de Madrid, y Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid.

También se dedicará un espacio a la reciente firma de la alianza entre CIAM-CIAR y el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM Santiago) para desarrollar de manera conjunta el arbitraje internacional.

Los Grupos de Trabajo están formados por abogados, peritos y árbitros de gran prestigio que analizan los retos de los distintos sectores y presentan propuestas para que el CIAM-CIAR brinde un servicio especializado y adaptado a las necesidades de sus usuarios.

El evento cuenta como patrocinadores principales con RBB Economics, Banco Santander, Howden y Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De la Rosa. Además, patrocinan también el encuentro Martins de Lima, Uría Menéndez, KPMG, Herbert Smith Freehills, Accuracy, Andersen, Cuatrecasas, Álvarez & Marsal, Torres y Torres Lara Abogados, Garrigues, White & Case, GNCI, Freshfields, HKA, Iberdrola, Broseta, Pérez-Llorca, Conexig, A&O Shearman, Jones Walker, PDND Abogados y Bird & Bird. El Ayuntamiento de Madrid, el Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA) y la Cámara de Comercio de Madrid participan como colaboradores institucionales.

Puede consultar el programa de ambas jornadas aquí.

CIAM-CIAR y CAM Santiago organizan un webinar informativo sobre su reciente alianza

webinar

CIAM-CIAR y el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM Santiago) de la Cámara de Comercio de Santiago han celebrado el webinar “Alianza CAM Santiago y CIAM-CIAR: Conoce todos los detalles”, una sesión informativa que ha reunido a más de 60 participantes interesados en conocer el alcance de esta unión estratégica, concebida para desarrollar de manera conjunta el arbitraje internacional.

El encuentro ha contado con la participación de Ximena Vial, directora ejecutiva de CAM Santiago y vocal del Pleno de CIAM-CIAR; Marta Lalaguna, secretaria general de CIAM-CIAR; Laura Aguilera, subdirectora ejecutiva de CAM Santiago y vicesecretaria de CIAM-CIAR; María Arias, letrada de CIAM-CIAR, y Antonia Alemparte, letrada de CAM Santiago.

Esta alianza, firmada el pasado mes de abril, supone un paso decisivo hacia la integración institucional en el arbitraje internacional, que marca un antes y un después para ambos centros, para la región iberoamericana y para el ecosistema del arbitraje comercial internacional.

Todas las ponentes han subrayado el carácter integrador y operativo de este acuerdo, nacido del convencimiento mutuo de que ambas instituciones comparten una misma forma de hacer las cosas y una visión común: construir una corte con vocación internacional y foco en Iberoamérica, basada en los valores de transparencia, digitalización, diversidad e igualdad y sostenibilidad.

Durante el webinar, se abordaron aspectos clave de su funcionamiento, los órganos y sus miembros, los Grupos de Trabajo formados por expertos en arbitraje que, coordinados por el Centro, analizan los retos de cada sector, así como las distintas comisiones integradas en CIAM-CIAR: Comisión de Designación de Árbitros, Comisión de Examen Previo de Laudos, Comisión de Buenas Prácticas y Comisión de Recusación.

En relación con la designación de árbitros, se ha explicado que CIAM-CIAR no opera con una lista cerrada. Se fomenta el acuerdo entre las partes para nombrar al árbitro único, y solo en caso de desacuerdo, interviene el centro.

Las participantes también han destacado que la sede de los arbitrajes es de libre elección por las partes, lo que permite una gran flexibilidad. En cuanto a los aspectos logísticos, los casos se gestionan íntegramente a través de una única plataforma digital, lo que garantiza una visión 360º de cada procedimiento y refuerza el compromiso del centro con la eficiencia y la digitalización.

Asimismo, se han aclarado cuestiones relativas a honorarios y tasas administrativas, y se ha puesto en valor la política progresiva de CIAM-CIAR respecto a la publicación de laudos, que busca favorecer la creación de una jurisprudencia arbitral sólida.

También se han abordado las principales claves del Reglamento CIAM-CIAR 2024, que incorpora las últimas novedades en la práctica arbitral internacional, fruto del trabajo conjunto de la Comisión de Buenas Prácticas y de los Grupos de Trabajo.

CIAM-CIAR abre sus puertas a estudiantes universitarios para acercar el arbitraje internacional a las nuevas generaciones

El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) ha celebrado una jornada de puertas abiertas en la Cámara de Comercio de España dirigida a estudiantes universitarios. Esta actividad forma parte del compromiso del Centro con la formación y la promoción del arbitraje entre los futuros profesionales del Derecho.

Más de 40 alumnos de distintos centros, como IE University, Universidad Francisco de Vitoria, Universidad Carlos III de Madrid, UNIE, Universidad CEU San Pablo y Real Centro Universitario Escorial – María Cristina, han asistido a este encuentro que ha tenido como objetivo buscar despertar el interés por el arbitraje internacional como método eficaz y especializado para la resolución de conflictos internacionales.

La jornada ha comenzado con la intervención de Fernando Cabello de los Cobos, director de Servicios Jurídicos de la Cámara de Comercio de España, quien ha dado la bienvenida a los asistentes y ha presentado a los ponentes: María Arias, Stefano Lobatón y Thalía Jiménez, letrados de CIAM-CIAR.

Durante la sesión, los estudiantes han podido conocer de primera mano la labor de CIAM-CIAR, su estructura, los distintos tipos de procedimientos arbitrales y su funcionamiento, así como el papel fundamental que desempeñan los árbitros en la resolución de controversias internacionales.

Además, los futuros profesionales del sector jurídico han tenido la oportunidad de conocer el Reglamento CIAM-CIAR 2024, que incorpora las últimas novedades en la práctica arbitral internacional. Entre ellas, el procedimiento hiperabreviado, la impugnación opcional del laudo y modificaciones en los sistemas de nombramiento, confirmación y designación de árbitros, así como en las tablas de honorarios.

CIAM-CIAR y CAM Santiago firman su alianza para desarrollar de manera conjunta el arbitraje internacional

Santiago de Chile, 03/04/2025.- El Centro de Arbitraje y Mediación (CAM Santiago) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) han firmado su acuerdo para desarrollar de manera conjunta el arbitraje internacional.

Esta alianza supone un paso decisivo hacia la integración institucional en el arbitraje internacional y marcará un antes y un después para ambos centros, para la región iberoamericana y para el ecosistema del arbitraje comercial internacional.

José María Alonso, presidente de CIAM-CIAR, y María Agnes Salah Abusleme, presidenta de CAM Santiago, han firmado el acuerdo durante el III Encuentro de Arbitraje en Santiago de Chile. Para José María Alonso, con esta alianza “se alcanza el objetivo fundacional de esta de convertirse en una corte verdaderamente iberoamericana. No estamos ante una simple suma aritmética, sino ante un proyecto que permitirá un desarrollo exponencial de la práctica internacional de CIAM-CIAR, a través de la asociación con CAM Santiago”.

Por su parte, María Agnes Salah Abusleme, ha realzado “su gran optimismo con el éxito que tendrá esta alianza, respaldada por el profesionalismo que distingue tanto a CIAM-CIAR como al CAM Santiago, así como la sólida comunidad arbitral que las rodea. Desde una perspectiva global, confiamos en que este acuerdo contribuirá significativamente al fortalecimiento del arbitraje y permitirá responder de manera eficaz a las necesidades del comercio internacional”.

CAM Santiago se integrará como socio en igualdad de condiciones con los demás fundadores de CIAM-CIAR, participando activamente en su estructura de gobierno. Asimismo, CAM Santiago se unirá al equipo de CIAM-CIAR para administrar conjuntamente los procedimientos arbitrales.

De esta manera, se fortalece la verdadera naturaleza iberoamericana de CIAM-CIAR y se refuerza el compromiso de las cámaras de comercio españolas y latinoamericanas de impulsar una institución arbitral de referencia para la resolución de controversias internacionales.

El CAM Santiago es una institución referente de solución de controversias en Chile y Latinoamérica, tanto por el número y la naturaleza de sus casos internacionales, como por su profesionalismo y transparencia. Con este acuerdo se fortalece la verdadera naturaleza iberoamericana de CIAM-CIAR y se refuerza el compromiso de las cámaras de comercio españolas y latinoamericanas de impulsar una institución arbitral de referencia para la resolución de controversias con componente internacional.

A partir de la formalización de la firma, el CAM Santiago entra a formar parte de CIAM-CIAR en lo que respecta a su actividad de arbitraje internacional, con el mismo estatus que sus cortes fundadoras: la Corte de Arbitraje de Madrid (CAM) de la Cámara de Comercio de Madrid, la Corte Española de Arbitraje (CEA) de la Cámara de Comercio de España y la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA). Además, están incorporados como socios estratégicos el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) y el Centro Internacional Iberoamericano de Arbitraje (CIAR).

El acuerdo establece que los contratos firmados a partir del 1 de julio de 2025 que contengan la cláusula arbitral del CAM Santiago se remitirán al CIAM-CIAR mediante una regla de reenvío que será incluida en su Reglamento. Respecto a los contratos suscritos con anterioridad a dicha fecha, las partes podrán optar por derivarlos voluntariamente al CIAM-CIAR. El CAM Santiago seguirá desarrollando sus actividades de arbitraje en el ámbito doméstico.

La institución chilena ocupará una vocalía en el Consejo de Gobierno del CIAM-CIAR, que será ocupada por María Teresa Vial, presidenta de la CCS. Asimismo, contará con dos vocalías en el Pleno de CIAM-CIAR, ocupadas por María Agnes Salah, presidenta de CAM Santiago, y Ximena Vial, directora ejecutiva de la misma institución.

Además, María Agnes Salah ocupará el cargo de vicepresidenta del CIAM-CIAR, junto a los actuales vicepresidentes y, por su parte, Laura Aguilera, actual subdirectora ejecutiva del CAM Santiago, será nombrada vicesecretaria del Centro, junto con los tres vicesecretarios actuales en CIAM-CIAR.

Este convenio encarna los valores de accesibilidad, eficiencia, diversidad y sostenibilidad -que comparten ambas instituciones- y permitirá al CIAM-CIAR, ahora con su socio chileno, consolidarse como un referente iberoamericano en materia de arbitraje internacional y contribuir a consolidar una comunidad arbitral unida por una cultura y desafíos compartidos. Además, una de las consecuencias esperadas de este acuerdo es que Chile se posicionará, aún más, como una sede segura de arbitraje internacional en Latinoamérica.

A raíz de este acuerdo, entre el 27 y el 31 de mayo tendrá lugar en Madrid un Encuentro Legal Empresarial, en el que participarán empresarios a través de la Misión Empresarial España 2025 -organizada por la SOFOFA, la CPC y el Consejo Empresarial Chile-España- y la comunidad jurídica chilena, con la celebración de reuniones de trabajo para fortalecer los vínculos entre ambos países.

CIAM-CIAR y la Cámara Española de Comercio en México celebran un desayuno empresarial sobre el arbitraje en Iberoamérica

iberoamericano

Con el objetivo de fomentar el diálogo y la cooperación en el ámbito del arbitraje internacional, el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) y la Cámara Oficial Española de Comercio en México han organizado un encuentro empresarial, bajo el título “México – España: Arbitraje en Iberoamérica”.

Celebrado en la Cámara Española de Comercio en México, el acto ha contado con la intervención de un destacado panel de expertos. Entre ellos, José María Alonso, presidente de CIAM-CIAR; Cecilia Azar, socia en Galicia Abogados; Francisco González de Cossío, socio en González de Cossío, y Christa Mueller, socia en Mueller Arbitration, que han conformado una mesa redonda moderada por René Irra, socio en Cuatrecasas.

Durante su intervención, José María Alonso ha presentado las principales iniciativas del CIAM-CIAR, haciendo especial énfasis en el nuevo Reglamento de 2024, que incorpora procedimientos abreviados e hiperabreviados. “Estas reformas buscan mejorar la eficiencia y transparencia de los procesos arbitrales, adaptando cada procedimiento a la naturaleza de la controversia para lograr una resolución más ágil y proporcional”, ha añadido.

Por otro lado, Cecilia Azar ha abordado las diferencias entre las prácticas arbitrales de México y España, señalando que existen contrastes importantes en los enfoques procesales y culturales. Desde su perspectiva como árbitra, “estas diferencias representan una valiosa oportunidad para intercambiar experiencias y adoptar las mejores prácticas en beneficio de las partes involucradas”.

Por su parte, Francisco González de Cossío ha analizado los retos actuales del arbitraje en Iberoamérica y ha destacado que “la creciente complejidad de los casos exige estructuras procesales propias, capaces de gestionar un mayor volumen de información y múltiples jurisdicciones de forma eficaz”.

La sesión, a la que han asistido 50 profesionales del sector jurídico y empresarial mexicano, ha concluido con una reflexión conjunta sobre la necesidad de adaptar el arbitraje en Iberoamérica a las particularidades de la región, promoviendo el uso del español, integrando la innovación tecnológica y reforzando la profesionalización del sector. Los panelistas han coincidido en que instituciones como el CIAM-CIAR son clave para avanzar hacia procesos más ágiles, transparentes y accesibles, que respondan a los desafíos actuales y futuros del arbitraje internacional.

El CAM Santiago y CIAM-CIAR firman una alianza para el desarrollo del arbitraje internacional

Madrid/Santiago de Chile, 10/03/2025.- El Centro de Arbitraje y Mediación (CAM Santiago) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) han alcanzado un acuerdo para que el CAM Santiago integre su actividad arbitral internacional a CIAM-CIAR. El acuerdo se firmará el 2 de abril de 2025 en el marco del III Encuentro de Arbitraje que organiza el CAM Santiago en Santiago de Chile.

Con este acuerdo de enorme trascendencia, CIAM-CIAR consolida su verdadera naturaleza iberoamericana y refuerza el compromiso de las cámaras de comercio españolas y latinoamericanas de impulsar un referente del arbitraje internacional.

El CAM Santiago es una de las instituciones de referencia en Latinoamérica, tanto por su actividad en número y tipo de casos internacionales, como por su profesionalidad e iniciativas. Por su parte, CIAM-CIAR es una institución de arbitraje internacional de referencia en Iberoamérica.

Como resultado de este acuerdo, el CAM Santiago entra a formar parte, en lo que a su actividad de arbitraje internacional se refiere, de CIAM-CIAR, con el mismo estatus que sus cortes fundadoras – la Corte de Arbitraje de Madrid (CAM) de la Cámara de Comercio de Madrid, la Corte Española de Arbitraje (CEA) de la Cámara de Comercio de España y la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA)- a la que además están incorporados el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) y el Centro Internacional Iberoamericano de Arbitraje (CIAR) como socios estratégicos.

La adhesión del CAM Santiago fortalecerá a CIAM-CIAR, que aumentará su capacidad y recursos materiales, económicos y humanos para seguir ofreciendo a las empresas y operadores jurídicos un servicio independiente, transparente y eficiente en la resolución de disputas. En definitiva, la unión de ambas instituciones, en el ámbito internacional, generará sinergias que favorecerán el intercambio de recursos, conocimientos y relaciones institucionales, impulsando un modelo de arbitraje aún más accesible, eficiente y adaptado a las necesidades del mercado iberoamericano.

María Agnes Salah Abusleme, presidenta del CAM Santiago ha señalado que “miramos con mucho optimismo el éxito que tendrá esta alianza considerando el profesionalismo que caracteriza a CIAM-CIAR y al CAM Santiago, así como la presencia de una robusta comunidad arbitral en torno a estas instituciones. Desde una mirada global, esperamos que este acuerdo contribuya de manera sustancial a potenciar el desarrollo del arbitraje y satisfacer así las necesidades del comercio internacional”.

Para el presidente de CIAM-CIAR, José María Alonso, “este acuerdo supone un hito histórico para situar a CIAM-CIAR como la institución de referencia en el mundo de habla hispana y portuguesa para el arbitraje internacional, en la medida en que el CAM Santiago ha sido siempre reconocido como uno de los centros de arbitraje más importantes en Latinoamérica. Al propio tiempo, debe reconocerse la generosidad y visión de futuro de las cortes fundadoras de CIAM-CIAR al dar este paso”.

A partir de esta alianza, el CAM Santiago derivará a CIAM-CIAR la administración de sus casos de arbitraje internacional. Para ello, incorporará en su reglamento una cláusula de reenvío de casos a CIAM-CIAR para aquellos contratos suscritos a partir del 1 de julio de 2025. Además, el CAM Santiago ofrecerá a las partes la posibilidad de someter a CIAM-CIAR los procedimientos internacionales derivados de contratos firmados con anterioridad a dicha fecha. El CAM Santiago seguirá desarrollando sus actividades de arbitraje en el ámbito doméstico y de mediación y dispute boards en el ámbito nacional e internacional.

La institución chilena obtendrá una vocalía en el Consejo de Gobierno de la Asociación, que será ocupada por María Teresa Vial -presidenta de la CCS-, dos vocalías en el Pleno de CIAM-CIAR, que serán ocupadas por María Agnes Salah -presidenta- y Ximena Vial -directoras ejecutivas ambas del CAM Santiago-.

Además, María Agnes Salah ocupará el cargo de vicepresidenta del CIAM-CIAR, junto a los cuatro actuales: Juan Serrada, Urquiola de Palacio, Javier Íscar y Elena Otero-Novas. Por su parte, Laura Aguilera -actual subdirectora ejecutiva del CAM Santiago- será nombrada vicesecretaria del Centro, junto con los tres vicesecretarios actuales en CIAM-CIAR: Adolfo Díaz-Ambrona, Francisco Ruiz Risueño y Marta Lalaguna.

Sobre CIAM-CIAR

El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje, CIAM-CIAR, se fundó en 2020 con el objetivo de ofrecer un servicio independiente, transparente y eficiente de resolución de disputas internacionales, con un enfoque especial en Iberoamérica.

CIAM-CIAR es el resultado de la fusión, en 2020, de la actividad internacional de la Corte de Arbitraje de Madrid (CAM) de la Cámara de Comercio de Madrid, la Corte Española de Arbitraje (CEA) de la Cámara de Comercio de España y la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA), junto con el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) y el Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR) como socios estratégicos. En noviembre de 2024, durante la XXIX Cumbre Iberoamericana celebrada en Cuenca, Ecuador, CIAM-CIAR recibió el respaldo de los jefes de Estado y de Gobierno.

Desde su creación, en 5 años ha administrado un total de 54 casos, con una cuantía total en disputa de 275 millones de euros y una cuantía promedio por caso de 5 millones euros.

CIAM-CIAR funciona a través de diversas comisiones que toman relevantes decisiones del centro, integradas por profesionales de reconocido prestigio en la comunidad arbitral, independientes y no remunerados que representan a más de veinte nacionalidades distintas. Además, CIAM-CIAR ha desarrollado Grupos de Trabajo especializados para abordar las necesidades específicas de distintos sectores.

El CIAM-CIAR ofrece un servicio independiente, transparente y eficiente de administración de procedimientos arbitrales internacionales.

CIAM-CIAR es una institución de referencia para la administración de procedimientos arbitrales internacionales en español, portugués, francés e inglés, y con una especial vocación iberoamericana.

Sobre el CAM Santiago

El CAM Santiago es una institución sin fines de lucro, fundada en el año 1992 por la CCS, que ofrece los servicios de arbitraje, mediación y dispute boards para la resolución de controversias, brindando soluciones confiables y eficientes a la comunidad. Con cerca de 7.000 casos entre arbitrajes y mediaciones, la institución se ha constituido como un referente en métodos alternativos de resolución de conflictos en Chile y en América Latina.

Desde el año 2013 el Centro cuenta con un sistema pionero de tramitación digital (e–CAMSantiago) y en 2017 firmó un convenio de interconexión, inédito en el mundo, con el Poder Judicial de la República de Chile, reconociendo la importancia de la tecnología para ambas instituciones. En su trayectoria, el CAM Santiago ha emprendido numerosos proyectos y actividades destinados a la difusión, investigación y perfeccionamiento de los métodos alternativos de resolución de conflictos.

La Cámara de Comercio de Santiago es una asociación gremial sin fines de lucro, fundada en 1919, que reúne a 2.230 empresas asociadas, representativas de los más relevantes sectores económicos de Chile. Su visión es ser la asociación gremial líder para el comercio del futuro y su propósito es impulsar el desarrollo de un Chile emprendedor.

CIAM-CIAR ha gestionado 53 casos con una cuantía agregada de 280 millones de euros desde su creación en 2020

Madrid, 14/02/2025.- El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR), tras cinco años de actividad, ha gestionado un total de 53 casos por una cuantía agregada en disputa de 280.000.000 euros, lo que supone un crecimiento exponencial de su actividad.

El número de arbitrajes administrados cada año por CIAM-CIAR ha ido en aumento desde 2020, cuando se gestionaron 2 casos, hasta los 18 procedimientos registrados en 2024. La cuantía agregada de estos 18 casos es de casi 128 millones de euros. Desde la creación del Centro, el valor promedio de los casos ha resultado en más de 7 millones de euros.

En palabras de José María Alonso, presidente de CIAM-CIAR, “Somos una institución sólida que cuenta con un Reglamento de primer nivel, que incorpora las mejores prácticas, y cuenta con importantes conexiones sectoriales y acceso a un pool de árbitros especializados, gracias, entre otros motivos, a sus Grupos de Trabajo. CIAM-CIAR es, además, comparativamente más económica que otras demás instituciones arbitrales de primer nivel internacional”.

En relación con los datos de 2024, es significativo que cada vez sean más las empresas que designen a CIAM-CIAR como la institución encargada de dirimir sus controversias internacionales. Los casos que administra CIAM-CIAR provienen, bien del reenvío por parte de las cortes fundadoras del Centro -la Corte Española de Arbitraje (CEA), la Corte de Arbitraje de Madrid (CAM) y la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA)-, o bien de contratos firmados tras la creación del Centro en los que se especifica que CIAM-CIAR será el encargado de dirimir sus controversias.

El año pasado, la mitad de los casos provino de la cláusula CIAM-CIAR incorporada por las empresas en sus contratos, frente a una media del 30% en los años anteriores. El resto de los arbitrajes procede del reenvío por parte de las cortes fundadoras del Centro.

También evoluciona positivamente la duración media de los casos administrados por el Centro que en el caso de la modalidad abreviada se sitúa ya por debajo de un año (11 meses), lo que demuestra la agilidad de CIAM-CIAR en la gestión de los procedimientos.

Analizados los datos por sectores de actividad, en 2024 el sector societario concentró la mayor cantidad de casos (33%), seguido por alimentación y farmacéutico y por energía (ambas con un 17%). Entre el resto de los sectores en los que ha habido casos destacan tecnología, construcción, hostelería y restauración, deportivo y representación.

En cuanto al idioma utilizado, más de la mitad de los procedimientos se han dirimido en español, un 56%, frente al 44% restante que lo han hecho en inglés.

Árbitros: designación, nacionalidad y género

Además, el método de designación de árbitro fue en un 46% de los casos por acuerdo de las partes y en un 31% por designación directa del Centro.

Cabe destacar que en 2024 creció la presencia de árbitros provenientes de la región latinoamericana hasta el 36%, cuando en 2023 supusieron el 29%. Incremento que también se ha dado entre los árbitros españoles, pasando del 24% en 2023 al 36% en 2024. Incluyendo los de nacionalidad portuguesa, el 79% de los árbitros que han gestionado los casos de CIAM-CIAR son iberoamericanos.

El 31% del total de los árbitros que han gestionado los casos de CIAM-CIAR son mujeres. Un porcentaje que se eleva hasta el 75% cuando ha sido el Centro el que ha designado a los árbitros, lo que pone de manifiesto su compromiso con avanzar hacia la igualdad de género en los procedimientos arbitrales.

Aquí puedes consultar el documento completo.

CIAM-CIAR has managed 53 cases with an aggregate amount of 280 million euros since its creation in 2020

Madrid, 02/14/2025.- The Madrid International Arbitration Center – Ibero-American Arbitration Center (CIAM-CIAR), after five years of activity, has managed a total of 53 cases for an aggregate amount in dispute of €280,000,000, which represents an exponential growth in its activity.

The number of arbitrations managed each year by CIAM-CIAR has been increasing from 2020, when 2 cases were managed, to the 18 proceedings registered in 2024. The aggregate amount in dispute of these 18 cases is almost €128 million. Since the creation of the Center, the average amount in dispute of the cases has resulted in more than €7 million.

In the words of José María Alonso, President of CIAM-CIAR, “We are a solid institution with first class Rules, incorporating best practices, and with important sectorial connections and access to a pool of specialized arbitrators, thanks, among other reasons, to its Working Groups. CIAM-CIAR is also comparatively less expensive than other leading international arbitral institutions”.

With regard to the 2024 data, it is significant that more and more companies are designating CIAM-CIAR as the institution in charge of settling their international disputes. The cases administered by CIAM-CIAR come either from referrals by the Center’s founding courts – the Spanish Court of Arbitration (CEA), the Madrid Court of Arbitration (CAM) and the Civil and Commercial Court of Arbitration (CIMA) – or from contracts signed after the creation of the Center specifying that CIAM-CIAR will be in charge of settling their disputes.

Last year, half of the cases came from the CIAM-CIAR clause incorporated by the companies in their contracts, compared to an average of 30% in previous years. The remainder of the arbitrations came from referrals by the Center’s founding courts.

The average duration of cases administered by the Center has also evolved positively, and in the case of the abbreviated mode is now under one year (11 months), which demonstrates the agility of CIAM-CIAR in the management of procedures.

Analyzing the data by sector of activity, in 2024 the corporate sector accounted for the largest number of cases (33%), followed by goods and pharmaceuticals and energy (both with 17%). Among the other sectors in which there have been cases are technology, construction, hotels and catering, sports and representation.

As for the language used, more than half of the proceedings were settled in Spanish, 56%, while the remaining 44% were settled in English.

Arbitrators: appointment, nationality and gender

Furthermore, 46% of the arbitrators were appointed by agreement of the parties and 31% by direct appointment by the Center.

It is worth noting that in 2024 the number of arbitrators from the Latin American region increased to 36%, compared to 29% in 2023. There has also been an increase among Spanish arbitrators, from 24% in 2023 to 36% in 2024. Including those of Portuguese nationality, 79% of the arbitrators who have handled CIAM-CIAR cases are Ibero-American.

Thirty-one percent of the total number of arbitrators who have managed CIAM-CIAR cases are female. This percentage rises to 75% when the Center has appointed the arbitrators, demonstrating its commitment to advancing gender equality in arbitration proceedings.

The complete document can be consulted here.

José María Alonso: «es hora de acercar las disputas iberoamericanas a casa y, por tanto, de utilizar el español en las mismas»

José María Alonso

Madrid, 13/02/2025.- El presidente de CIAM-CIAR, José María Alonso, ha afirmado que “con más de 3.500 arbitrajes internacionales celebrados anualmente, de los cuales al menos 700 involucran a partes iberoamericanas, es hora de acercar esas disputas a casa y, por tanto, de utilizar el español en las mismas» en el foro ‘El impulso del español en los arbitrajes internacionales’ organizado por la Cámara de Comercio de España. Alonso también ha apuntando que “la comunidad arbitral, y especialmente los abogados tienen un deber y una posición privilegiada para fomentar el español cuando ello resulte conveniente para los intereses de sus clientes”.

Un acto que ha puesto el foco en potenciar el uso del español en los procedimientos arbitrales internacionales, particularmente cuando la controversia se disputa entre partes cuya lengua materna es el español. Hecho que conllevará mayor seguridad jurídica para las empresas. El foro se ha realizado en en el marco del  ‘Manifiesto por el uso del español en el arbitraje internacional’, impulsado por el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR), el Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA) y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Documento que ya ha sido suscrito por 29 organizaciones y 112 profesionales.

Durante su intervención, el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, ha recordado que España es el segundo inversor internacional en Latinoamérica, pero, más allá de las cifras, destacado “el compromiso de las empresas españolas con Latinoamérica, su vocación de inversión a largo plazo y de participar en el progreso y bienestar de los ciudadanos de los países en los que están presentes. De la misma manera, las empresas iberoamericanas que se instalan e invierten en España contribuyen a nuestro crecimiento y prosperidad”.

Por ello, ha añadido Bonet, “es sumamente importante dar los pasos necesarios para preservar esos lazos cuando surgen controversias, algo completamente normal en cualquier transacción comercial, para lo cual el arbitraje es una herramienta esencial”.

arbitraje español

Por su parte, el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, ha argumentado que “el progreso del español en los arbitrajes depende de que seamos capaces de poner de manifiesto la importancia cuantitativa y cualitativa de esta lengua en el mundo. Cuantitativa en referencia al crecimiento del número de hispanohablantes y la importancia que tienen, por tanto, las transacciones económicas realizadas entre esas personas. Y cualitativa porque la lengua española tiene incorporado todo el instrumental técnico necesario para poder resolver con seguridad, con solvencia, con premura y con universalidad los arbitrajes”.

Seguidamente, Muñoz Machado ha subrayado que la RAE “está desarrollando en los últimos años una actividad muy importante para la unificación del lenguaje jurídico dentro del universo hispanohablante a través de su Diccionario panhispánico del español jurídico; la conexión con esa obra de todas las bases de datos legislativas e incluso jurisprudenciales del mundo de habla hispana, y además ahora también con el programa de lenguaje claro, que a la postre lo que hace es posibilitar que los términos en los que se desarrollan y se escriben las leyes y resoluciones judiciales o las decisiones arbitrales sean asequibles para todo el mundo”.

Junto a José María Alonso han participado en un diálogo institucional Adolfo Díaz-Ambrona, secretario general de la Cámara de España, -como moderador- y la presidenta del CEIA, María José Menéndez, han debatido sobre la importancia de promocionar el arbitraje internacional.

“La administración española se ha dado cuenta de que el español en el arbitraje internacional con componente iberoamericano debe tener un hueco muy importante. Esto favorece enormemente las relaciones comerciales internacionales y la competitividad de las empresas iberoamericanas”, ha incidido Adolfo Díaz-Ambrona.

María José Menéndez ha enfatizado que “no siempre se puede presionar con el idioma, pero sí podemos evitar que de manera no reflexiva se incorpore el inglés en todos los arbitrajes internacionales. Muchas veces los contratos están escritos en inglés por muchas personas no nativas y que desconocen cuál sería la interpretación jurídica de muchas expresiones si lo cogiera un abogado de otro país. Así que, si nos queremos acercar a la voluntad real de las partes es importante que el debate se centre en la ley que se aplica y el idioma de las partes. Esto será en beneficio del debate jurídico y la calidad del proceso”.

Las ventajas de compartir un idioma y una cultura jurídica

Posteriormente, el director Jurídico de la Cámara de Comercio de España, Fernando Cabello de los Cobos, ha moderado una mesa compuesta por árbitros internacionales de reconocida trayectoria, en la que ha concluido que el lenguaje “cobra una importancia capital en el mundo jurídico y, en particular, en el arbitraje internacional. Expresarte en tu lengua materna conlleva una ventaja indudable a la hora de expresar tus ideas de manera coherente y persuasiva. El debate jurídico en el seno del arbitraje será más preciso si se consiguen evitar las inexactitudes del lenguaje y será más eficiente en costes si los equipos implicados trabajan en su primera lengua”.

Mercedes Fernández, árbitra internacional, ha señalado que “debemos considerar al español en igualdad con otros idiomas, así como pensar siempre qué lengua es la más idónea para un procedimiento arbitral y para beneficiar a sus partes”. Por su parte, el árbitro internacional José Astigarraga, ha reflexionado sobre cómo el uso de la lengua primaria o secundaria influye en la toma de decisiones. Finalmente, María Inés Corrá, presidente de ALARB y árbitro internacional, se ha mostrado optimista sobre la evolución del uso del español en el arbitraje “estamos avanzando, nos encontramos en un punto mucho mejor que hace una década. Y es que siempre habíamos entendido que la elección de la sede del arbitraje tenía un valor estratégico, pero hoy nos hemos dado cuenta de que el idioma también lo tiene”.

CIAM-CIAR impulsa su servicio de mediación con el nombramiento de Marlen Estévez como presidenta

Marlen Estévez

Madrid, 06/02/2025.- El Pleno del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid-Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) ha nombrado a Marlen Estévez presidenta de su servicio de mediación. Con esta designación, CIAM-CIAR refuerza su autonomía como institución clave para la resolución de conflictos en Iberoamérica.

“Es un honor asumir la presidencia de CIAM-CIAR Mediación en un momento clave para la consolidación de la mediación como herramienta estratégica en la resolución de conflictos. En esta nueva etapa, CIAM-CIAR Mediación adquiere una identidad propia, fortaleciendo su autonomía y su posicionamiento dentro del ecosistema de resolución alternativa de disputas en Iberoamérica”, ha asegurado Marlen Estévez.

La nueva presidenta de CIAM-CIAR Mediación ha añadido que “su compromiso es impulsar la mediación como un mecanismo ágil, eficiente y confiable para empresas e instituciones, brindando soluciones innovadoras y adaptadas a los retos actuales. Junto con un equipo de expertos de primer nivel, trabajaremos para seguir promoviendo la cultura del acuerdo y consolidar a CIAM-CIAR Mediación como un referente de la justicia colaborativa en Iberoamérica”.

Por su parte, José María Alonso, presidente de CIAM-CIAR, continuará consolidando el arbitraje como pilar fundamental de la actividad del Centro. “Nuestro objetivo es prestar un servicio lo más completo posible a las empresas a través de los dos principales mecanismos alternativos de solución de controversias -el arbitraje y la mediación- para contribuir a la competitividad y fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales del tejido empresarial”, ha subrayado José María Alonso.

El servicio de CIAM-CIAR Mediación, seguirá siendo un servicio del CIAM-CIAR y con el nombramiento de su Presidenta se reforzará su estrategia trabajando en el desarrollo y promoción de la mediación internacional. Las primeras acciones para reforzar el servicio van a poner el foco en una mayor difusión del servicio para atraer mediaciones en el ámbito internacional; la revisión de toda la normativa; el desarrollo de una plataforma digital para la administración eficiente de casos y la renovación de la Comisión Designación Mediadores.