La secretaria general adjunta de CIAM-CIAR, María Paula Jijón, ha intervenido en el evento “A comparative look at the arbitration practice in Spain, Germany and Iberoamerica (Part 3)”.
El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) ha participado un año más en los Berlin Dispute Resolution Days 2025, uno de los encuentros europeos de referencia en el ámbito de la resolución de conflictos.
En este marco, CIAM-CIAR, Deutsche Institution für Schiedsgerichtsbarkeit e.V. (DIS) y el Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA), han coorganizado el evento “A comparative look at the arbitration practice in Spain, Germany and Iberoamerica (Part 3)”, en la sede del despacho de abogados Noerr.
La sesión, inaugurada por Josef Fröhlingsdorf, ha dado continuidad al intercambio de ediciones anteriores sobre prácticas y conceptos sobre arbitraje en España, Alemania e Iberoamérica. Esta tercera convocatoria se ha centrado en el proceso de decisión y el papel del árbitro.
Alfredo Bullard ha ofrecido un discurso en el que ha analizado la influencia de las emociones de los tribunales arbitrales en el proceso de deliberación. Tras esta charla, el primer panel de expertos, quienes han abordado el tema del conflicto de intereses desde una doble perspectiva: institucional y práctica.
Luego, los ponentes han discutido sobre los mecanismos existentes para garantizar la independencia e integridad de los árbitros. María Paula Jijón, secretaria general adjunta de CIAM-CIAR, ha intervenido en este panel junto con Carina Alcoberro Llivina, Ricardo Aprigliano, Gebhard Bücheler, Alfonso Gómez-Acebo y Paul Salazar.
El siguiente panel, moderado por Meike von Levetzow, ha contado con la participación de Manuel Conthe y Franz X. Stirnimann. Los expertos han analizado el papel que debe desempeñar el presidente durante el arbitraje, las deliberaciones y la redacción del laudo. Asimismo, se ha debatido sobre el sentido de las opiniones contrarias: si revelan un fallo de presidencia o si son un cauce necesario para expresar desacuerdos.
Finalmente, Erik Schäfer ha clausurado esta jornada que ha contribuido a profundizar el diálogo intercultural entre Alemania, España e Iberoamérica, consolidando así la cooperación entre instituciones y profesionales que impulsan estándares de calidad comunes en la resolución internacional de conflictos.