Skip to content
ministerio

El Ministerio de Asuntos Exteriores, CIAM-CIAR y CEIA unen fuerzas para que el español ocupe su lugar natural en el arbitraje internacional

  • José María Alonso y Marta Lalaguna, presidente y secretaria general de CIAM-CIAR, respectivamente, han participado en la jornada “La importancia creciente del español en el espacio jurídico internacional: el español en el arbitraje”, organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
  • El acto ha sido inaugurado por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares.

El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) y el Club Español Iberoamericano del Arbitraje (CEIA) han participado en la jornada “La importancia creciente del español en el espacio jurídico internacional: el español en el arbitraje”, organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

Durante la celebración de la jornada, ambas instituciones han suscrito con el Ministerio un Protocolo General de Actuación de apoyo al español en el ámbito jurídico, para coordinar actuaciones prácticas en el marco del Manifiesto por el Uso del Español en el Arbitraje. Este documento persigue promocionar el arbitraje internacional en español, consolidar a Madrid como capital del arbitraje iberoamericano, y apoyar proyectos de formación de juristas iberoamericanos y concursos universitarios de arbitraje en español.

El acto ha contado con la presencia del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, quien ha subrayado el papel clave del español en el arbitraje internacional. Ha recordado que, aunque cerca del 20% de las partes en arbitrajes internacionales son iberoamericanas, menos del 10% de los procedimientos se celebra en español. Por ello, ha llamado a redoblar esfuerzos para que el español sea una lengua de cohesión y un patrimonio compartido entre los países hispanohablantes en el espacio jurídico internacional.

El presidente de CIAM-CIAR, José María Alonso, ha participado en la inauguración. Durante su discurso, ha hecho referencia a que el idioma forma parte esencial del derecho de defensa. “Promover el uso del arbitraje en español -un idioma hablado por el 7,5% de la población mundial- es también promover el ejercicio pleno de ese derecho de defensa”, ha puntualizado.

El arbitraje en español tiene una importancia estratégica al animar la actividad económica y la seguridad jurídica en los países iberoamericanos y globalmente, ofreciendo un mecanismo eficaz para la solución de controversias. En este sentido, Alonso ha recalcado que el uso de la lengua española en arbitrajes internacionales, “no solo beneficiará a las empresas de la región Iberoamericana, sino que colocará nuestro idioma en el lugar en el que tiene que estar”.

Por su parte, la vicepresidenta de CEIA, María José Menéndez, ha destacado que el hecho de desarrollar un arbitraje en idioma español proporciona más eficiencia al procedimiento y facilita el debate jurídico.

Apoyo al español y primer estudio del arbitraje internacional en español

Marta Lalaguna, secretaria general de CIAM-CIAR, ha explicado el origen de del Manifiesto por el uso del español en el arbitraje internacional y la importancia de adherirse a la iniciativa.  Suscrito el pasado 8 de noviembre por las tres instituciones, el Manifiesto busca fomentar un espacio de solución extrajudicial de disputas eficiente y, sobre todo, con verdadero ajuste a las necesidades de sus usuarios iberoamericanos.

Lalaguna ha subrayado la importancia del idioma español en el arbitraje porque su uso implica un acto de orgullo y reconocimiento de las capacidades de la comunidad jurídica iberoamericana, con el español como lengua común. “El español, además de ser una lengua de cultura y de negocio, también debe ser una lengua de arbitraje internacional”, ha añadido.

Posteriormente, Francisco Moreno, director del Observatorio Global del Español; José Antonio Caínzos, abogado y árbitro, y María José Menéndez, han presentado los resultados del informe “Uso del idioma español en arbitraje internacional 2025”, elaborado por el CEIA, la Dirección General del Español en el Mundo y el Observatorio Global del Español.

Mesa redonda sobre el fomento del español en el ámbito jurídico

La directora general del Español en el Mundo, Mónica Colomer, ha moderado un panel de expertos que ha contado con la participación de José María Alonso; el abogado general del Estado, David Vilas; el presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Salvador González Martín, y la responsable de IA para Nativos Digitales en Europa, Oriente Medio y África de Microsoft, Elena González Blanco.

El panel de expertos ha coincidido en que una mayor presencia del español reforzará el reconocimiento de España como centro jurídico internacional y generará más oportunidades económicas y laborales en Iberoamérica. También han subrayado la importancia de que los abogados y usuarios del sistema arbitral incorporen al español en cláusulas arbitrales y contratos.

La jornada ha concluido con las intervenciones de Andrés Allamand, secretario general Iberoamericano, y de Susana Sumelzo, secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y para el Español en el Mundo, encargados de clausurar el acto.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email